4. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
¿Cuáles son los procedimientos de emergencia?
Se consideran emergencias operativas
a todos aquellos sucesos o novedades que ocurren de manera no prevista en los
servicios y que, de acuerdo a su gravedad e importancia, requieran solución
inmediata y adecuada.
¿Cómo elaborar un plan de seguridad y primeros
auxilios?
Define acciones y
grupos de apoyo
- Establecer vías de
evacuación y destacarlas con su respectiva señalización.
- Definir zonas
de seguridad tanto
internas como externas.
- Acordar el tipo de
señal que activará el plan de
emergencia y cómo se ejecutará a nivel interno
- Determinar tiempos
de evacuación y organización de salidas.
¿Cómo se conforma un plan de evacuación?
Un plan de evacuación debe
construirse de manera participativa, debe contener información básica y
concreta de lo que las personas deben hacer en caso de requerirse una evacuación, incluyendo distribución de
roles, rutas de evacuación,
puntos de encuentro, puntos de alojamiento, tipo de comunicación, etc.
Arma un plan de emergencia
1.
Analiza las amenazas y riesgos
Se debe observar y analizar el edificio donde funciona la organización,
tanto a nivel externo como interno. De esta manera, se podrán identificar los
elementos que podrían generar riesgos adicionales en el caso de una emergencia.
Para una correcta evaluación es necesario:
Revisar el entorno en el que se ubica el lugar de trabajo. Si en los
alrededores hay postes eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros
elementos de riesgo, estos podrían inflamarse o caer sobre los trabajadores en
caso de evacuación
- Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la
organización. Conocer ese tiempo facilitará estimar tiempos de respuesta y
traslado hasta el lugar del siniestro de los equipos de emergencia necesarios
- Revisar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua
- Examinar la distribución de los espacios de trabajo, verificando que no
existan elementos que puedan interferir en una rápida evacuación
- Identificar cuáles son las zonas seguras de la edificación
- Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios,
luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Estos siempre deben
estar a la mano.

2. Evalúa los recursos
disponibles
Contar con un inventario de recursos te permitirá saber
con qué implementos cuentas y qué mejoras puede implementar la
organización. Para realizar esta evaluación es recomendable:
- Determinar los recursos disponibles para reparar o instalar todo lo que
sea necesario, según el análisis de amenazas y riesgos
- Definir los recursos con los que se cuenta, tanto para evitar como para
atender una situación de emergencia
- Realizar un inventario de los elementos de seguridad que posee la
organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)

3.-Define acciones y grupos de apoyo
Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo
el Plan de Emergencias. Para esto es preciso:
- Establecer vías de evacuación y destacarlas con su respectiva
señalización
- Definir zonas de seguridad tanto internas como externas
- Acordar el tipo de señal que activará el plan de emergencia y cómo se
ejecutará a nivel interno
- Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas
- Conformar brigadas de emergencia o grupos de apoyo que estén a cargo de
acciones operativas, así como de la coordinación de la evacuación
- Capacitar a los trabajadores para que sirvan como apoyo tanto a la
prevención de riesgos como a la ejecución del Plan de Emergencia

4.- Lleva el plan al papel
La organización
debe tener un croquis o plano de la edificación, donde se muestre de manera
gráfica la información que se ha recopilado y esté a disposición de todos los
trabajadores. Algunas características de este plano son:
- Identifica todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la
organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación,
zonas seguras, etc.
- Es idéntico a la distribución de la organización para que, si ocurre un
siniestro y se necesita apoyo de instituciones como Bomberos, Cruz Roja,
ambulancias, estas puedan utilizarlo como orientación para ayudar durante la
emergencia
- Destaca el entorno de la organización, considerando las distancias con
servicios de emergencia (Bomberos, Carabineros, centros médicos, etc.) e
incluir los números telefónicos que se utilizarán en caso de ocurrir un
incidente.

5.- Difunde y evalúa
Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe compartir con
todos los colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo reaccionar ante una
emergencia. Además, permitirá recoger propuestas o mejoras de los propios
trabajadores. Para esto es necesario:
- Escuchar las opiniones de los trabajadores con respecto al Plan de
Emergencia
- Determinar una instancia de evaluación del Plan, por lo menos una vez al
año, para estudiar posibles cambios, más aún si el número de colaboradores
aumenta o la infraestructura original cambia
