¿cuáles son los diferentes tipos de inventario que existen y cómo podemos clasificarlos? ¿Qué inventarios se adaptan mejor a cada necesidad y realidad? En este artículo despejamos todos estos interrogantes y analizamos los diferentes tipos de inventario según el periodo fiscal, la periodicidad, el tipo de producto y la función. 

Inventario según el período fiscal

Estos inventarios hacen referencia al momento en el tiempo en el que se realizan en relación al año fiscal de la empresa: 

  • Inventario inicial. Se efectúa al comienzo del período contable y antes de que se adquiera inventario adicional o se lleve a cabo una venta. 
  • Inventario final. Se realiza al cierre del ejercicio económico o al final de cada año a fin de conocer los recursos y/o bienes obtenidos tras realizar todas las operaciones mercantiles. 

El inventario final de un ejercicio contable determina el inventario inicial del siguiente periodo fiscal.

Inventario según la periodicidad

Si tenemos en cuenta la frecuencia con la que se llevan a cabo, podemos identificar 4 tipos de inventario: 

  • Inventario anual. Se efectúa una vez al año y sirve para confirmar los resultados obtenidos con el registro contable.
  • Inventario periódico. Se realiza varias veces al año con una frecuencia previamente determinada y contempla el conteo de todas las referencias almacenadas.
  • Inventario cíclico (también conocido como inventario rotativo). Se basa en la realización de recuentos regulares, distribuidos durante el año, de grupos de referencias. A diferencia del inventario periódico, se prioriza el conteo de unas referencias sobre otras (en función de su valor, rotación, fecha de caducidad, etc.). 
  • Inventario permanente (también conocido como inventario perpetuo). Se actualiza de forma constante, registrando cada entrada y salida de artículos, y refleja en tiempo real el stock disponible. Es el tipo de inventario que fomenta la logística 4.0 con una gestión digital de la información gracias a un SGA y a la implementación de sistemas de almacenaje automáticos.

Cada empresa determinará la periodicidad con la que lleva a cabo sus inventarios en función de sus necesidades y recursos.

Inventario según el tipo de producto

El inventario también está sujeto al tipo de producto almacenado. En consecuencia, podemos distinguir entre: 

  • Inventario de materias primas. Sirve para determinar el stock disponible de las materias primas que se utilizan para la fabricación del producto final. 
  • Inventario de suministros de fábrica. Registra aquellos materiales empleados en el proceso de producción que por su naturaleza no pueden ser cuantificados con exactitud como, por ejemplo, tuercas o pintura.
  • Inventario de productos en proceso de fabricación. Contempla los productos semielaborados, es decir, aquellos que todavía forman parte del proceso de producción. 
  • Inventario de productos terminados. Recoge los productos ya finalizados y disponibles para la venta. 
  • Inventario de mercancías. Lo integran los bienes adquiridos para ser vendidos con posterioridad, sin que se les realicen modificaciones.

Es evidente que el tipo de producto condiciona desde la elección del sistema de almacenaje hasta la actividad de cada una de las operativas, e incluyendo el tipo de inventario. 

Inventario según su función

Ciertos tipos de inventario se clasifican de acuerdo con la función que se les asigna. En este sentido, diferenciamos entre: 

  • Inventario en tránsito (también conocido como inventario en ductos). Cuantifica los productos y materiales que están de camino al almacén o que ya han sido solicitados a los proveedores. A veces, si el flujo de mercancía es lento, debe recorrer grandes distancias o involucra muchos niveles, el inventario en ductos puede sobrepasar al almacenado.
  • Inventario de seguridad o de reserva. Registra los productos y materias primas que la empresa posee para afrontar posibles fallos en el proceso de producción, retrasos de los proveedores o aumentos inesperados de la demanda. Este inventario constituye el stock de seguridad de la compañía, cuyo objetivo es evitar caer en roturas de stock.
  • Inventario de previsión o estacional. Reúne las referencias almacenadas con vistas a satisfacer demandas futuras, previsibles con certeza y habitualmente estacionales. Esta predictibilidad lo diferencia del inventario de seguridad, destinado a cubrir contingencias inesperadas.
  • Inventario de desacoplamiento. Se utiliza para diferenciar el inventario requerido para dos procesos de fabricación con tasas de producción diferentes. De ese modo, cada proceso funciona de forma independiente y con una cantidad de mercancía determinada.

Todo inventario cumple una función específica y, al mismo tiempo, satisface una necesidad logística determinada, por ejemplo abastecer a producción, recibir mercancía de los proveedores o afrontar un aumento de la demanda.

Otros tipos de inventario

Existen otras clases de inventarios que tener en cuenta: 

  • Inventario de existencias de naturaleza regular o cíclica. Registra las referencias necesarias para satisfacer la demanda durante el tiempo de reaprovisionamiento.
  • Inventario de existencias obsoletas, muertas o perdidas. Engloba las referencias que, por alguna circunstancia (superación de la fecha de caducidad, deterioro, rotura, etc.), no pueden ser comercializadas. Este tipo de inventario siempre genera pérdidas. 
  • Inventario disponible. Incluye aquellos productos que están disponibles cuando se necesitan, bien para satisfacer una venta, bien para abastecer producción. 
  • Inventario en línea. Compuesto por las referencias que están a punto de entrar en la línea de producción.
  • Inventario en cuarentena. Refleja aquellas referencias que deben permanecer almacenadas durante un determinado período de tiempo antes de poder disponer de ellas. 
  • Inventario físico. Es aquel que se realiza contando a mano y una a una las referencias a registrar.